Emigrar se ha convertido para muchos en la salida de un problema y la entrada a uno peor
Emigrar se ve como una posibilidad de vida mejor, pero a veces la realidad es que no solo no mejora, sino más bien se agrava
Adaptarse o no. Es el dilema del emigrante.
No cabe duda que hay mucha gente a la que le va muy bien al emigrar, pero hay otros, lamentablemente muchos, que les va peor
Emigrar sin dinero, sin papeles, a la buena de Dios, es realmente una apuesta muy fuerte a un kino con miles de números a sortear
Yo en lo personal no creo que el que te vaya bien o mal al emigrar sea una cuestión de suerte. Para mi es una cuestión de preparación
Se debe estar preparado al emigrar a asumir que de ser un profesional de primera, posiblemente el primer trabajo sea de tercera
Es obvio que si uno va a emigrar lo menos que quiere es ver historias de fracasos, pero en mi opinión esos son los que hay que ver
El tema cultural implica siempre un gran reto al emigrante. Es asumir una cantidad de costumbres que no son tuyas
Irte sin una visa, sin dinero, esperando que solucionarás en el país destino, es a lo sumo poner una bala en el carrete y aspirar que no te toque
Nosotros (los vzlanos) somos coparticipes de haber llegado donde llegamos. Los países receptores lo saben y no siempre somos bien recibidos
Irte de una empresa donde eres gerente a ir a trabajar como vendedor casa por casa en otro país, necesita muchísimo valor y entereza
Hay miles de razones para emigrar de un país en crisis, el asunto no es ese, para mi el asunto es: el país sin crisis, te querrá en su tierra?
Sostengo que hay edades mas fáciles para tomar la decisión de emigrar. Mientras más joven más sencillo
Emigrar siempre impone una gran pérdida. Esa pérdida solo se puede soportar con una profunda esperanza de una vida mejor
Sostengo que para emigrar se debe tener una planificación de objetivos, medios y organización. Sin eso, al menos yo, no emigro
Venezuela fue el paraíso para los emigrantes europeos de la postguerra. Hoy son tiempos diferentes. Pocos países europeos desean emigrantes latinos
Algo que no muchos entienden es que mientras más trabas ponga un país para que ingresen emigrantes, menos te quiere allí
Emigrar impone siempre el asumir que el empezar de cero es generalmente la norma. Se dice fácil eso, pero es un tema fundamental
Irse del país para pasar trabajo y vivir mal en otro, al menos yo, no lo haré. Prefiero vivir mal en mi tierra y luchar por cambiar las cosas
Hay gente que emigra y luego habla mal de su país. Hacer eso es despreciable y si te fuiste, ojala nunca regreses, no haces falta
En principio al emigrar lo primero con lo que hay que luchar es con el trastorno de adaptación que generalmente se produce
Es importante al emigra observar las historias de éxito, intentar copiar o emular. Igualmente ver las de fracaso, entender y analizar
Sostengo que al emigrar lo primero es irse de forma legal, con cierta base económica y contactos. Es lo ideal aunque lo ideal casi nunca es real
La actitud es importantísimo al emigrar, pero no es suficiente para tener éxito. Debes tener un oficio, valor y buscar la legalidad de tu estadía
Irse del país asumiendo que “a muchos les ha ido bien” es realmente algo bastante irresponsable. A “muchos les ha ido mal” también
Si su ego es muy alto, no emigre
No confíe solo en la experiencia de los demás o la esperanza en emigrar. Asuma riesgos controlados y organice todo el proceso
Emigrar es quizás el paso más importante de su vida. No se lo tome a la ligera ni a la buena de Dios.
Cuando se va a emigrar nunca está de más buscar asesoría legal, psicológica, incluso religiosa (en caso que profese alguna fe)
Emigrar lleno de miedo no es opción, pero emigrar solo teniendo esperanzas tampoco. Primero se pragmático, luego emigra
Origen: EMIGRAR, PIÉNSALO BIEN – EL BLOG DE ALBERTO BARRADAS