Hacinamiento, torturas y autogobierno son habituales en las cárceles latinoamericanas, según denuncian organismos de Derechos Humanos. ¿En qué condiciones sobreviven aquellos que están privados de su libertad?
La Modelo, la mayor cárcel colombiana
En la madrugada del 6 de enero murieron 33 personas en la penitenciaría Agrícola de Monte Cristo, en Roraima, al norte de Brasil. Cuatro días antes los fallecidos habían sido 56 en la cárcel Anísio Jobim, de Manaos, en la Amazonía. Los medios hablaron de “enfrentamientos” y el presidente aseguró que se trató de un “accidente pavoroso”. Pero dos matanzas en menos de una semana reavivan el debate sobre qué es lo que sucede en los penales de la región. Si bien los problemas en cada caso son distintos, torturas, malos tratos, autogobierno del sistema penitenciario y hacinamiento son algunas de las palabras que se repiten en todos los estudios.
El pasado 4 de enero, desde la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH), emitieron un comunicado en el que se le exige al gobierno brasileño una investigación “inmediata, imparcial y efectiva” sobre la matanza en el penal de Anísio Jobim. El texto subraya que lo sucedido en Manaos no es un “hecho aislado” y que refleja una situación crónica en los centros de detención del país.
El representante de ACNUDH para América del Sur, Amerigo Incalcaterra, aseguró: “Las violaciones a los derechos humanos son frecuentes en el sistema de prisión brasileño incluyendo tortura y malos tratos, además de condiciones inadecuadas de vida en el interior de las unidades”. El funcionario también recordó que el relator de la ONU contra la tortura (Juan Méndez) visitó el país en 2015 y señaló que la sobrepoblación de las prisiones lleva a “condiciones caóticas” dentro de las unidades y recomendó tomar acciones inmediatas para reducirla. Según Incalcaterra, es urgente que se lleven adelante las medidas para “evitar nuevas muertes y rebeliones”.
Hacinamiento regional
El problema no es solo brasileño. El sistema carcelario está en crisis en toda la región. Según datos del Centro Internacional de Estudios Penitenciarios de la Universidad de Essex, hay cuatro latinoamericanos entre los diez países con más sobrepoblación carcelaria. El ranking lo encabeza Haití con una tasa de ocupación del 416 por ciento, seguido por El Salvador con 320 por ciento, Venezuela con 270 por ciento y Bolivia con 256 por ciento. Otro dato que emerge de este estudio son las inhumanas condiciones en las que sobreviven los presos.
Origen: La grave crisis del sistema carcelario en América Latina | América Latina | DW.COM | 06.01.2017
Ningun gobierno de America Latina invierte en carceles y seguridad ,el hacinamiento es total .
En Argentina estan discutiendo bajar la impuntabilidad de menores de 16 a 14 y los lugares donde van a ser alojados ,son inhabitables ,cuando salen estan peor !
AB